El arquetipo del Apocalipsis y colapso colectivo | Christian Ortíz

El arquetipo del Apocalipsis nos habla de esos momentos en la vida en los que todo parece derrumbarse. No es solo una imagen de destrucción y caos, sino también una invitación a la transformación. Es el instante en que una parte de nosotros—o de la sociedad—ya no puede sostenerse, y aunque el proceso puede ser doloroso y aterrador, abre la puerta a algo nuevo. 

Carl Gustav Jung no lo definió como un arquetipo en sí mismo, pero comprendió que el "fin del mundo" puede ser un símbolo del final de una identidad que ya no nos sirve. Lo comparó con la alquimia, donde una sustancia debe pasar por fuego y descomposición antes de transformarse en algo más puro. Algo parecido ocurre con nuestra psique: a veces, lo viejo tiene que caer para que podamos encontrar un significado más profundo.

Edward Edinger, en su libro Archetype of the Apocalypse, explica que estas crisis pueden sentirse como un choque entre lo que creemos que somos (nuestro ego) y las fuerzas más profundas de nuestro inconsciente. Marie-Louise von Franz encontró esta misma dinámica en los cuentos de hadas, donde la destrucción a menudo es el primer paso hacia una nueva conciencia. James Hillman, por otro lado, nos advierte sobre el peligro de tomar el Apocalipsis de manera demasiado literal, llevándonos a imaginar finales catastróficos en lugar de ver el cambio como una posibilidad de renacimiento.

Hoy, este arquetipo está más presente que nunca. Lo vemos en la ansiedad global sobre el futuro, en las crisis ecológicas y políticas, y en el miedo a lo desconocido. Comprenderlo desde la psicología analítica nos ayuda a no quedarnos atrapados en el temor, sino a atravesarlo con mayor conciencia, sabiendo que incluso en el colapso hay una semilla de renovación.

Vídeo:


Material completo aquí.


...


Comentarios